Con el 93,77% de los votos escrutados, 'la U' lograría 27 escaños, el Partido Conservador 23, el Partido Liberal 18, el PIN 8, Cambio Radical 8, el Polo 8 y el Partido Verde 5.
Escrutadas 72.148 mesas de las 76.943 instaladas para Senado, el partido del Presidente Uribe consigue la mayor votación.
El partido de 'La U' ha conseguido 2,802,400 (25,17 por ciento), seguido del Partido Conservador con 2,298,125 (20,67 por ciento) y el Partido Liberal con 1,763,375 (15,85 por ciento).
El Partido de Integración Nacional PIN se ubica en el cuarto lugar con 906,312 votos (8,13 por ciento), a continuación Cambio Radical con 888,254 (7,97 por ciento) y el Polo Democrático Alternativo con 848,305 (7,62 por ciento).
En el séptimo lugar se encuentra el Partido Verde con 530,950 votos (4,75 por ciento), lo sigue el Movimiento Mira con 298,777 (2,70 por ciento) y Compromiso Ciudadano por Colombia con 182,726 (1,60 por ciento).
Candidatos
Juan Lozano del Partido de 'La U' es quien logra la votación más alta, lo siguen Gilma Jiménez del Partido Verde, Jorge Robledo, del Polo, y Dilian Francisa Toro, del Partido de 'La U'.
Olga Lucía Suárez obtiene la mayor votación de los conservadores, Arleth Patricia Casado de López encabeza el Partido Liberal, mientras Juan Carlos Rizzetto Luces obtiene la votación más alta del PIN.
Javier Enrique Cáceres obtiene la votación más alta de Cambio Radical.
Para el Parlamento Andino, el Partido de 'La U' también lidera con 1,269,491 votos, seguido del Partido Conservador con 819,051. En tercera posición está el Polo Democrático con 725,149, luego siguen el Partido Liberal con 706,807, el movimiento Mira con 508,883 y el Partido Verde con 444,731.
La coalición uribista mantuvo la mayoría en el Senado
Antes de las diez de la noche del domingo, se corroboró que 'la U' y los conservadores serán los 'patrones' del próximo Congreso, pues las dos fuerzas uribistas lograron cerca del 50 por ciento de las sillas de esa corporación. Sólo necesitarán que otro pequeño partido se sume a ellos para tener la mayoría calificada.
Así como los resultados los consolidan como los dueños del próximo Congreso, los mismos guarismos los convierten en competidores directos en las elecciones presidenciales, pues las dos colectividades quedaron lo suficientemente fuertes como para sentirse con el derecho de ganar el tiquete presidencial.
Juan Manuel Santos, líder de 'la U', salió a cobrar la victoria de su partido, al decir que Colombia había dado un paso adelante, la campaña de la ex embajadora hizo público un comunicado en el que aseveró que las demoras le están "abriendo las puertas a la deslegitimación del resultado".
Lo peor de la jornada fue la organización electoral: las personas tuvieron dificultades para encontrar sus puestos de votación, porque la mayoría fueron trasladados a recintos cubiertos, y los resultados electorales no fueron entregados a tiempo. Esta madrugada, la conformación de la Cámara de Representantes era todo un caos.
La jornada del domingo dejó otros hechos significativos: Antanas Mockus logró la victoria en la consulta del Partido Verde, sobre los también ex alcaldes de Bogotá Enrique Peñalosa y Luis Eduardo Garzón. Fue un resultado bueno en Bogotá, pero débil en el resto del país.
Quienes no tuvieron suerte fueron Sergio Fajardo, pues su propuesta de conformar una selección Colombia para el Senado no convenció a los electores, y el Polo Democrático que perdió curules y bajó la votación en Bogotá, su principal plaza política en los últimos 8 años.
Cambio Radical, el partido de Germán Vargas Lleras, se mantuvo entre las cinco principales fuerzas políticas del Senado, pero fue superado por el PIN, la colectividad que fue criticada por 'reclutar' a varios familiares de los llamados 'parapolíticos'.
Lo mejor de todo el día, aparte de los resultados que dejan ganadores y perdedores, es que la del domingo fue una jornada tranquila. Históricamente fueron los comicios más pacíficos, pues solo se presentaron pequeños inconvenientes de orden público en Cauca y solo Sipí, en Chocó, se quedó sin votar, porque no llegaron las urnas.
Hechos electorales
La desinformación y la falta de claridad al votar predominó durante toda la jornada electoral. Muchos no sabían si se podía o no votar en ambas consultas (Conservadores y Verdes). En otros casos, los ciudadanos decían que no sabían qué era el Parlamento Andino.
En Santa Marta el principal lunar de la jornada fue la escasa circulación de buses y taxis, pues la mayoría estaban contratados por las campañas políticas. En Bogotá, a un votante le dijeron que estaba muerto.
"Me dicen, incluso, que me hicieron necropsia. Estoy vivo y pago impuestos", argumentó Alfonso Gutiérrez. Lo mismo sucedió en la capital del Magdalena, en donde, por fallas en el sistema de la Registraduría, el sufragante aparecía como fallecido.
En Algeciras (Huila), región donde el nivel de participación en elecciones anteriores solo ha alcanzado un 20 por ciento, por causa de la violencia, esta vez casi el 40 por ciento lo hizo gracias a la seguridad instaurada por la Policía y el Ejército.
http://elecciones2010.caracoltv.com/
http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo193147-famosos-se-quemaron-urnas
My life has been complicated but every day I strive to improve and change history ... do you too!
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
BIENVENIDOS!!!
ESTE ES MI BLOG, MI OPINION.
PERO TU TAMBIEN PUEDES OPINAR CUNTAME QUE TE GUSTA, LO BUENO, LO MALO Y HAGAMONOS ESCUCHAR

No hay comentarios:
Publicar un comentario